Las reformas de las nuevas generaciones.

En la actualidad existe una diversidad de modelos educativos para que el proceso de aprendizaje de los alumnos sea bastante fructífero, sin embargo, ignoramos muchas veces los medios exteriores de los países para las nuevas generaciones, trayendo el caso de Corea con respecto a educación y tecnología en donde su sistema se ha proyectado en las nuevas reformas de programas como U-learning y E- learning mediante los procesos informatizados dando la necesidad de la autonomía del alumno frente a los temas junto a una demostración de lo aprendido y que además la posición del docente no se encuentra por medio de un pupitre, sino de un panel de control reorganizado para dar los temas a los educandos y tomar una vigilancia continua.

Es tanto así un desafío en las formas de aprendizaje que se espera una conexión entre jóvenes, tecnología y educación, a pesar de esta gran idea de progreso educativo por medio de las nuevas tecnologías, existe un aspecto crítico, en el hecho de que se consideran métodos pedagógicos que la tecnología no brinda, por ejemplo, en la educación de Corea se plantea “Las futuras generaciones ni se van a acordar del libro y del lápiz” parenciéndome un fatalismo completo, la escuela no puede olvidar por nada del mundo la narrativa y la elaboración de escritos propios.



No se puede dejar de lado lo antes nombrado por el hecho de que la escritura y la lectura que son alejadas de la tecnología, fundamentan la didáctica de cada persona para llegar a reconocerse y reinventarse en cuanto a cada experiencia vivida en la cotidianidad, es decir, el coger un lápiz y escribir por su propia cuenta puede permitir a cada estudiante recrear lo que vivió, lo que siente y plasmar cada uno de sus pensamientos, no quiere decir que por medio de un computador no se pueda llegar a este ejercicio, solamente que es mucho más significativo cuando la construcción es propia; con su cuerpo y su motricidad, sin tener que recurrir a una pantalla para poder tener un espacio de auto reflexión.

Y por otro lado la narrativa en los textos físicos se consideran fundamentales debido a que reintegran los momentos de tranquilidad en el estudiante dándole una herramienta por fuera de la tecnología que muchas veces lo consume y no lo deja alejarse de ella, la interacción entre material (libros) y estudiante crean un vínculo físico de pensamiento, de apropiación y desarrollo cognitivo en sus expresiones a la hora de dialogar ya que no me parece apto el hecho de leer por medio de la computadora, debido a que un momento a solas de lectura, de escritura y de reconocimiento es aún más importante en la vida académica.


Con todo lo anteriormente planteado no se quiere dar a entender que la tecnología en lugar de estar en pro del desarrollo hará que seamos esclavos de un dispositivo, sino, por el contrario, que se debe aceptar la evolución de las aulas con la tecnología sin dejar de lado la historia de educación que llevamos, como son la elaboración propia, física de textos, de diarios de campo o de planeaciones, porque son necesarias a tal punto de querer un equilibrio entre tecnología y educación activa, donde la interacción estudiante- maestro sea mucho más fructífera en cuanto a un vínculo que la tecnología muchas veces no puede crear.



Incluyendo a la vez, para mi concepción en la educación de las nuevas generaciones aquél método que implementa Finlandia con respecto a la interacción y lo fundamental que es esto en la educación, en donde la igualdad se de para todos y rescatando que debería ser global el concebir a los jóvenes y a su proceso cognitivo la posibilidad de un progreso a futuro en donde se implemente un apoyo completo, sé que suena algo utópico con respecto a la posición que maneja nuestro país con la educación, pero si nos ponemos a analizar los métodos pedagógicos de progreso  de los países más calificados en los mejores resultados de educación nos damos de cuenta que la diferencia está en que ellos se la creen, en que confían en las posibilidades, mientras que nuestra situación es condenar al fracaso a las nuevas generaciones por el hecho de la ignorancia referente a las oportunidades.

Me sueño más que un montón de tecnología, un equilibrio entre los pedagógico y lo tecnológico para los resultados que se puedan tener a futuro, mediante el cual se nos conserve esa esencia de interacción integral, de reconstruirse a sí mismos y reinventarse por medio de la escritura pero buscando y adquiriendo nuevos conocimientos por medio de datos que brinda a nivel global la tecnología.


                                             


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plataformas digitales