Derechos de autor: ¿Eso es tuyo o mío?

¿Qué es aquello que pasa por nuestra mente cuando nos mencionan los derechos de autor? Consideraría que entre las palabras que cruzan puede determinarse la intriga, claramente porque cuando hemos pasado tantos años de formación en la escuela, universidad o trabajos caemos en cuenta de que no tener el derecho del otro al escribir sería una condena, pero calma, no una condena perpetua, sino una de originalidad a quien por medio de sus textos, imágenes o audios ha hecho una facilidad para afirmar y apoyar nuestras ideas, ¿Cómo se sentiría a caso ser dueños de un trabajo arduo como una tesis y que alguien más lo tome como suyo sin un buen uso frente a la escritura? Hay muchos peligros, pero hoy hay más beneficios que abismos para respetar el derecho del otro. Por ello lee las siguiente reseña, aquella que con sinceridad expondrá algunos recursos que te pueden facilitar ser parte de un conocimiento por la correcta utilización de la web.


Reseñando ando:

1. Derechos de autor de texto: 

En esta sección se analizan la importancia de la citación, bibliografía y autenticidad que prestan las páginas en cuanto a una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica que esté publicada y requiere encontrarse de forma segura para quienes apoyen en dichos textos sus ideas en diferentes trabajos escritos, entre estos sitios se encuentra:

  • Google Académico: 
Este buscador de la web específicamente es para recursos académicos o científicos que han sido publicados y reconocidos continuamente, entre ellos recopilaciones de grandes autores, trabajos de grados, libros e incluso investigaciones con diversos temas que pueden ser de la utilidad en la comunidad web, entre sus características podemos encontrar la comodidad de que la mayoría de sus textos se encuentran en formato PDF y esto de gran valor porque permite la descarga de archivos para guardar o compartir con otras personas que requieren dicha información. Sin embargo, hay otros puntos en los que nos debemos de fijar en el buscador: su forma organizada y clásica en la que se da la búsqueda y resultado de lo que necesitamos investigar, también el titulo base de cada artículo porque antes de entrar a leer nos brinda el nombre principal, el lugar, la entidad por la cual fue publicada y en caso de tener temas relacionados está la opción "Búsquedas relacionadas" en caso de ampliar el panorama del lector.                                                                                                                                                            

Por otro lado, se acerca el momento crítico de este recurso, porque el hecho está en ¿Los textos allí encontrados tienen Bibliografía propia o brindan los elementos para referenciarlos? Con esta duda debemos aventurarnos en la seriedad del asunto, y positivamente al entrar a la mayoría de páginas se da cuenta que dividen en tres la pre-visualización: resumen, estadísticas y citación, esta última en el cómo citar de forma APA directamente al documento y los derechos de autor, en caso de que en la página no se encuentre, al descargar el documento al principio o al final se da la bibliografía de cada texto. En términos generales Google académico es un buscador que puede ser de mucha ayuda para las personas y el porqué radica en su facilidad, originalidad, derechos y apropiaciones de los temas tratados que cada persona necesita investigar.   
                                                               
                                                                                                                                       

             
  • Redalyc: 
Al encontrarnos con este buscador, puede ser de gran sorpresa hacer una comparación necesaria con el anterior recurso de Google Académico, todo ello porque Redalyc es un sitio estético y organizado, llama la atención que cuente con toda una explicación de: Revistas para cada disciplina, Instituciones que aparecen en las publicaciones, Principios y valores, Tecnología de publicación, Servicios y las cantidades exactas en cuanto a sus Revistas en línea, Instituciones, Países y Artículos. Cuando ya nos encontramos en el buscador, este mismo te dice que la manera de buscar es por palabra clave o título texto completo, lo cual le favorece a quien simplemente está investigando por primera vez o quien no recuerda un documento y necesita volver a encontrarlo, por ende la plataforma es bastante útil.

Al tener resultados sobre la búsqueda, es gratificante encontrar los títulos de los textos, la bibliografía y los formatos en los que se encuentra cada texto, aclarando que se ve así en sólo la búsqueda y los filtro de búsqueda en el lado derecho están las fechas de los documentos que se pueden encontrar, este sitio al igual que el anterior se completa por la descarga y el cómo citar, solo que en Redalyc aparecen múltiples formatos que los usuarios necesitan para citar, no sólo en forma APA y esto es un plus a la diversidad de investigación. Para finalizar con la reseña de este sitio, no es de más resaltar su gran uso, tiene una diversidad que pocos sitios brindan, autenticidad, contextualización de su misión y visión lo cual es poco común, sin encontrar críticas para profundizar pero sí una recomendación de valorar más el recurso web que se nos brinda a través de allí.































2. Derechos de autor de imagen: 

Todo propietario de una obra o recurso audiovisual merece respeto por sus derechos y que aquél que divulgue su trabajo lo haga con su consentimiento, se piensa así que las imágenes no tiene derecho de autor, por el contrario, nos topamos con imágenes vetadas con el tiempo por los barridos, todo fue creado por alguien y con un propósito que necesita ser reconocido, en donde el poco conocimiento no nos lleve a cometer errores.

  • Pixabay:
Este medio llega para dar una vuelta a lo que creíamos como un búsqueda de imágenes que nos mostrarán los derechos de autor de la fotografía, porque Pixabay es una comunidad que comparte imágenes y videos sin derechos de autor porque todos su contenido se publican bajo la Licencia de Pixabay, que los hace seguro para usar sin pedir algún permiso. Entre sus características al llegar a la página web es que está estéticamente organizado ya que muestra lo más popular, imagen, orientación de la imagen (horizontal o vertical), la categoría y el tamaño, es necesario destacar que al ver la opción de registrarse pensamos que Pixabay es un servidor que debe pagarse, pero por el contrario se pueden registrar gratuitamente o descargar las imágenes sin necesidad de registrarse en la plataforma, aparece la opción de descargar gratis y el usuario al cual le pertenece la imagen.

Para ser uno de los primeros buscadores que utilicemos tiene una gran facilidad para usarlo, desde lo personal no hay una crítica ante lo que ofrece ya que es llamativo para la comunidad, es de fácil acceso sin monetizar el asunto a menos que el usuario lo decida y da la opción de subir las propias imágenes para el sitio, aunque este asunto sería de profundizar más para quien se encuentre interesado en ello.



3. Derechos de autor de audio: 

El audio o la música misma es uno de los medios que más respetan los derechos de autor, esto entendido desde los ejemplos de en vivos en los que se utilicen música de fondo y las aplicaciones obligatoriamente lo vetan ya que no tienen derecho de autor de lo que se está escuchando allí, si bien los audios y la música tiene derecho de autor es para mantener la originalidad más evidente de quién produjo dicho resultado, y quien no lo respete se enfrenta a el pago a estos autores, por ello los permisos para ser difundidos desde las plataforma originales en la música.

  • Soundcloud: 
Es la plataforma en donde se puede subir, publicar y escuchar audio de cualquier tipo, canciones o podcast, en varias ocasiones es comparado con una radio, por ser una red social para la música, al entrar a la plataforma sus colores gris y naranja dan la impresión de ser un sitio monetizado y la clara opción de registrarse, pero la realidad es que una de sus características se basa en ser gratis para la comunidad, contiene así entre sus opciones para investigar las pistas, álbumes, listas, canciones o podcast añadidos en cualquier momento, las opciones de duración de cada uno de ellos y los diferentes usos para escuchar, ya sea de forma comercial, para compartir o simplemente reproducirlas.

Para este sitio me encuentro con un gran uso del cual se puede aprovechar bastante, al ser gratis tiene la posibilidades de que la comunidad se aventure a entender sus herramientas porque en las continuas actualizaciones de los celulares se van eliminando las aplicaciones en donde se guardaba la música de forma automática, pero Soundcloud propicia escuchar e investigar nuevos géneros dentro de la música o los maravillosos podcast que la gente publica expresando diferentes temas o puntos de vista.






Los nuevos tiempos necesitan nuevos medios para investigar, por ello espero que esta corta reseña sea solo un inicio de variados sitios en los que puedes encontrar la utilidad que nunca pensaste tener, es ahora en donde ni la edad o el género es un impedimento para ser los dueños de nuestras herramientas tecnológicas, claramente respetando los derechos de todo lo que encontramos en la web, por esto ¿Te atreves a investigar o te quedas en lo mismo?.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plataformas digitales